Mediante regresiones logísticas y el análisis de la encuestra mudial de tabaquismo en adultos, los autores estiman los gradientes sociales en el consumo de tabaco, exposición a humo de segunda mano e intentos de cesación. Los resultados muestran que, tanto para hombres cómo mujeres, existe una mayor probabilidad de ser fumador asociada a menores niveles de educación en Uruguay. Además, este mismo factor se asocia con la exposición a humo de segunda mano en ambos países, aumque es esólo estadísticamente seginificativo en Uruguay. Por último, se observa que este factor también se relación con una mayor probabilidad en haber intentado dejar de fumar en el último año, aunque esta asociación no fue estadísticamente significativa.