Noticias

Rosa Sandoval Enero 2025
January 28, 2025
“Necesitamos una respuesta más rápida y enérgica para combatir el uso de productos de tabaco y similares en Latinoamérica: impuestos más altos, prohibir la publicidad y poner regulaciones efectivas que eviten que estos productos sean atractivos y palatables son medidas claves”

Con más de 21 años dedicada al control de tabaco y en la Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización Mundial de la Salud (OMS), Rosa Sandoval es una economista peruana especializada en políticas públicas que aboga por el buen gobierno que contribuya a alcanzar el mayor nivel posible de salud. Sandoval actualmente es asesora regional en control de tabaco y economía de las enfermedades no transmisibles (ENT) de la OPS, y trabaja para Latinoamérica y Caribe desde las oficinas de su organización en Washington D.C., Estados Unidos.

En su trayectoria ha podido conocer y experimentar los distintos cambios y desafíos que se van enfrentando en la lucha contra la epidemia del tabaquismo. Apasionada por los temas de salud y la buena gobernanza, la moviliza esta área porque en ella confluyen distintas disciplinas, aportando desde las ciencias de la salud, la economía, el derecho, las comunicaciones, entre otros. “Cada vez es más urgente la necesidad de regular efectivamente la comercialización de productos que hacen daño a la salud y que están a la base de las principales enfermedades que aquejan a nuestras sociedades, como el cáncer, las cardiovasculares, diabetes. Si es que no los regulamos, la factura la pagan nuestros sistemas de salud y la sociedad en conjunto. La buena noticia, sabemos cómo hacerlo, sabemos qué funciona”, afirma.

En esta entrevista, Rosa profundiza cómo se encuentra actualmente el control de tabaco en la región, los principales desafíos y el rol de medidas como los impuestos al tabaco. Sandoval destaca los avances que se han realizado en los últimos años, siendo las Américas vista a nivel global como una región que ha avanzado mucho. Por ejemplo, Sudamérica es la única subregión del mundo con ambientes libres de humo de tabaco y en total hay 24 países de la región que implementan esta política. Aun así, se podría estar mucho mejor ya que todavía faltan países que avancen en este sentido. Enfatiza también que tampoco se debiera ya permitir, bajo ningún tipo, publicidad de estos productos. En este marco, el tabaco lamentablemente sigue siendo un problema de salud pública mundial con efectos a nivel social y económico. Los desafíos regulatorios que presentan los productos nuevos y emergentes de tabaco y nicotina, como los cigarrillos electrónicos, la interferencia de la industria tabacalera, así como la baja implementación de la medida más costo-efectiva para reducir el consumo, los impuestos al tabaco, siguen siendo importantes barreras para avanzar en la efectiva protección del derecho a la salud.

  1. ¿Cuál es el estado actual del control de tabaco en América Latina?

La epidemia del tabaquismo continúa siendo un problema de salud pública a nivel global y en las Américas. El tabaco mata y enferma generando una alta carga económica para los sistemas de salud y los hogares: se estima que el costo directo e indirecto (incluye pérdida de productividad) del tabaquismo representa el 2.4% del PIB en las Américas cada año.

Nos preocupa en particular que a pesar de los innegables avances en las ultimas décadas, todavía uno de cada 10 adolescentes de 13 a 15 años consume tabaco en nuestra región. Además, observamos una feminización de la epidemia de tabaquismo: mientras entre los adultos el consumo de tabaco es mayor en hombres que en mujeres entres los adolescentes, las chicas consumen los mismos niveles que los chicos e incluso en algunos países como Argentina, Uruguay, Chile, Surinam y Brasil el consumo entres las chicas supera el de los chicos. Esto nos muestra ya un adelanto de lo que será el futuro si no actuamos hoy.

La herramienta para la acción ya la tenemos. El Convenio Marco de Control de Tabaco (CMCT) de la OMS constituye un punto de inflexión en la lucha contra la epidemia del tabaquismo. Entró en vigor a nivel global en 2005 y desde entonces muchos países han implementado políticas de control de tabaco con buenos resultados. Y algo muy relevante para nuestra región, es que estas medidas han sido implementadas por países de diferentes niveles socioeconómicos, incluidos países latinoamericanos. Por ejemplo, desde 2005 la prevalencia en el consumo de tabaco en Brasil ha disminuido del 20,3% al 12,2% en 2012. Cabe destacar que Brasil implementa las seis medidas claves de control de tabaco (conocidas como el paquete MPOWER de la OMS) en línea con las recomendaciones del CMCT y la evidencia internacional. Estas medidas incluyen entre otras, prohibición de fumar en lugares públicos y de trabajo cerrados como restaurantes y bares, inclusión de información efectiva a través de imágenes grandes y enérgicas en los paquetes de tabaco, uso de los impuestos al tabaco para encarecer estos productos y la prohibición de toda forma de publicidad promoción y patrocinio.

El caso de Brasil, aunque se destaca, no es aislado. Del 2006 a la fecha, 24 países han aprobado leyes de ambientes libres de humo de tabaco en espacios públicos cerrados, lugares de trabajo y en el transporte público, esta es una medida crucial no solo para proteger a la población de la exposición al humo de tabaco sino que también ayuda los fumadores a dejar de fumar y reduce la aceptabilidad social de fumar, esto último constituye un mensaje importante para nuestra niñez y adolescentes.

Nuestra región va por el camino correcto, pero para continuar con estos avances en nuestro continente, es perentorio poner un freno al accionar de la industria tabacalera. La industria tabacalera y sus aliados siguen atrayendo a las y los jóvenes al consumo de sus productos a través de distintas tácticas de publicidad y promoción, tradicionales y también novedosas, como aquellas a través de acciones de marketing digital transfronterizo en redes sociales. Como respuesta a este accionar de la industria, los Estados Parte en el CMCT, en la Conferencia de las Partes ocurrida en febrero del año pasado en Panamá, aprobaron las Directrices específicas sobre la publicidad, promoción y patrocinio transfronterizos del tabaco y sobre la representación del tabaco en los medios de entretenimiento, que sirven de guía para implementar políticas para frenar las estrategias de marketing de la industria. En este marco, Colombia recientemente ha modificado su ley nacional de control de tabaco, a fin de incluir a los Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (SEAN), Sistemas Similares Sin Nicotina (SSSN), Productos de Tabaco Calentado (PTC) y Productos de Nicotina Oral (PNO) entre otros productos emergentes, en las disposiciones de esta ley, incluida la prohibición total de publicidad, promoción y patrocinio, como política de protección a niñas, niños y jóvenes de la industria tabacalera y aliadas. Colombia y recientemente Perú son parte de los 10 Estados Miembros de OPS que establecen dicha prohibición, ambos países son un ejemplo de que nuestra región no se detiene y sigue adecuando sus legislaciones nacionales a los nuevos retos haciéndole frente a los intentos de la industria tabacalera por enganchar a la siguiente generación.

  1. Ante este contexto, ¿cuáles desafíos y oportunidades tiene el control de tabaco?

El año pasado como OMS lanzamos un nuevo informe donde indicábamos que se estima que en el mundo hay unos 37 millones de niños entre 13 y 15 años que consumen tabaco, y señala que en muchos países la tasa de uso de cigarrillos electrónicos entre los adolescentes supera la de la población adulta. Por ejemplo, en Europa, el 20% de los jóvenes de 15 años encuestados declararon haber utilizado cigarrillos electrónicos en los 30 días anteriores.

Por ello, recalcamos que el surgimiento de los cigarrillos electrónicos y los demás nuevos productos de tabaco y nicotina representan una grave amenaza para los jóvenes y el control del tabaco. Diversos estudios demuestran que el uso de cigarrillos electrónicos casi triplica el consumo de cigarrillos convencionales, sobre todo entre los jóvenes no fumadores. Nuestro Directo General, el Dr. Tedros nos alerta que “La historia se repite, ya que la industria tabacalera está tratando de vender a nuestros hijos la misma nicotina en unos envases distintos”.

De una manera intencionada, estas industrias diseñan estos productos de modo que sean atractivos para las niñas, niños y jóvenes con sabores a caramelo o fruta y los publicitan con estrategias dirigidas directamente a ellos. Estudios en Estados Unidos de América encontraron que más del 70% de los jóvenes que utilizaban cigarrillos electrónicos dejarían de usarlos si solo existieran productos con sabor a tabaco.

La industria, al mismo tiempo que sigue produciendo billones de cigarrillos cada año, persiste en comercializar lo que denomina productos «más seguros» o de “riesgo reducido”. Aunque no se conocen exactamente sus efectos a largo plazo en la salud, la evidencia actual demuestra que liberan sustancias tóxicas que son cancerígenas o que aumentan el riesgo de sufrir trastornos cardíacos y pulmonares. Estos productos pueden afectar al desarrollo del cerebro y causar trastornos del aprendizaje en las y los jóvenes.

Por ello como OMS y OPS instamos a los gobiernos a aprobar normativas sólidas que protejan a los jóvenes de una dependencia nociva para toda la vida, normativas que los protejan de iniciarse en el consumo de tabaco, cigarrillos electrónicos o cualquier otro producto de nicotina mediante su prohibición o su regulación estricta. Ello se logra a través de  crear lugares públicos cerrados 100% libres de humo, prohibir los cigarrillos electrónicos aromatizados, prohibir su publicidad y la promoción, incrementar los impuestos, aumentar la concienciación pública sobre las tácticas engañosas que utiliza la industria y respaldar las iniciativas de educación y concienciación dirigidas por y hacia los jóvenes.

  1. ¿Qué rol cumplen los impuestos al tabaco en esta estrategia?

Su rol es fundamental: El aumento de los impuestos a los productos de tabaco es la medida más costo-efectiva para reducir el uso de tabaco y prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles asociadas a éste. Existe amplia evidencia que demuestra que los impuestos al tabaco al incrementar sus precios disminuye el consumo y, al mismo tiempo, disminuye la incidencia de las ENT, lo cual es de gran importancia considerando que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo y que las ENT tienen un gran costo para los sistemas de salud.

Desde un enfoque económico, la demanda relativamente inelástica del tabaco implica que las variaciones en los precios, como resultado de la implementación de impuestos, no generan una disminución proporcional en el consumo. Es decir, el consumo disminuye pero su disminución es proporcionalmente menor al aumento de precios. Esto permite que la recaudación fiscal aumente, a pesar de una reducción en la cantidad demandada.

Si bien podemos ver avances en la implementación de mejores prácticas en el tema de impuestos al tabaco y esfuerzos importantes en varios países, aun queda mucho por avanzar en nuestro región. Al cabo de 9 informes mundiales de la OMS monitoreando políticas de control de tabaco desde el 2008, vemos que únicamente 4 países han logrado un nivel de impuestos que representa al menos el 75% del precio de una cajetilla de cigarrillos, y este número no ha variado significativamente en las últimas dos décadas.

Justamente en mayo de este 2024, Tobacconomics (de la Universidad Johns Hopkins) presentó su nueva edición del Sistema de Puntuación Fiscal de los cigarrillos, que evalúa las políticas impositivas a nivel global y los resultados son desalentadores: estamos avanzando muy poco y muy lento en impuestos al tabaco. En los años anteriores, varios países de la región se encontraban en el top de los que mejor aplicaban los impuestos a los cigarrillos, sin embargo, en el último reporte se evidenció un retroceso. Los datos dan cuenta de un aumento de la asequibilidad de cigarrillos en toda la región.

Aquí me gustaría destacar un punto. Una de las preguntas más comunes que me hacen los decisores de políticas es qué acción concreta dirigida a los jóvenes pueden hacer para combatir el uso de tabaco y mi respuesta es: aumentar los impuestos. La evidencia nos muestra cómo los impuestos que lleven los productos a precios más altos, retrasan la edad de iniciación del consumo de tabaco. El uso de los impuestos para aumentar los precios es particularmente efectivo entre los jóvenes. Hay que usar más esta medida en nuestra región.

  1. ¿Qué otras medidas son estratégicas para disminuir el consumo de tabaco?

Otra política clave para prevenir la iniciación en el consumo es la prohibición total de toda forma de publicidad, promoción y patrocinio, incluyendo el marketing digital y transfronterizo y la representación del tabaco en todos los medios de entretenimiento. Las prohibiciones deben incluir la exhibición de los productos de tabaco en los puntos de venta. Es importante destacar que esta estrategia de publicidad fomenta el consumo de tabaco, especialmente en la niñez, al ser diseñada con colores atractivos, mientras que los productos de tabaco tienen saborizantes (como chocolate, vainilla, menta, frutas, entre otros) y se ubican de forma estratégica cerca de las golosinas, a la altura de los ojos de las y los niños.

También tenemos pendiente que todos los países de la región establezcan ambientes libres de humo de tabaco y emisiones. Esto es  necesario no solo desde el punto de vista sanitario, sino que también desde los derechos humanos. En 2020 en nuestra región celebramos Sudamérica 100% libre de humo de tabaco, esperamos pronto poder celebrar toda Latinoamérica y todo el Caribe libre de humo de tabaco. Contamos con evidencia clara que demuestra que esta medida no provoca pérdidas económicas. No hay nada en esta medida que sea discutible o difícil de implementar. Esta medida debe abarcar también a los productos nuevos y emergentes de tabaco y nicotina. Existe una falsa creencia, promovida por la industria tabacalera, que las emisiones de los cigarrillos electrónicos no dañan a las personas que no los consumen de forma directa. Sin embargo, actualmente, no existe ninguna evidencia científica, libre de conflicto de interés, que pueda afirmar que estos productos y sus emisiones no tienen consecuencias para la salud.

Otro punto prioritario es avanzar en la protección de las políticas de salud y control de tabaco de la interferencia de la industria tabacalera. Contrarrestar esta interferencia es clave, porque los argumentos infundados de la industria generan un ambiente dual donde la abundante evidencia científica con la que contamos muchas veces sigue sin tener un lugar central en la discusión de políticas públicas. Recientemente, en el 61 Consejo Directivo, los Estados Miembros de la OPS, entre varios compromisos regionales en materia de control de tabaco, asumieron el reto de avanzar en la adopción de medidas para identificar y gestionar los conflictos de interés entre funcionarios e instituciones públicas, así como para monitorear las tácticas de la industria tabacalera para contrarrestar sus argumentos y evitar su influencia en la adopción de políticas de control de tabaco.

Finalmente, no quisiera dejar de señalar que aún hoy hay 5 Estados Miembros en la Región de las Américas que no son Parte en el Convenio. Si bien no haberse adherido a este tratado a varios de ellos no les ha impedido aplicar medidas de control de tabaco, la no adhesión sí limita su capacidad a tomar  parte de las discusiones y decisiones globales sobre cómo abordar la epidemia de tabaquismo y contar con oportunidades de cooperación con otros países en este tema. Por lo tanto, hacemos un llamado a estos Estados Miembros a adherirse al tratado, y de igual forma reafirmamos nuestro compromiso en OPS de trabajar de la mano con las autoridades sanitarias para avanzar la agenda de control de tabaco en nuestros 35 Estados Miembros, independientemente de que sean Parte en el CMCT de la OMS.

Te puede interesar

13 enero, 2025
Foto actividad Bolivia
Impacto del tabaquismo y del comercio ilícito en Bolivia
Es revelado en nuevo estudio que muestra los retos del país en salud pública
31 diciembre, 2024
Foto Encuentro Tabaconomía Nov 2024
Tabaconomía realiza segundo encuentro anual regional
Participaron representantes de OPS/OMS y OCDE, así como de universidades y organización civil.
18 diciembre, 2024
Foto Noticia Portada
Comercio ilícito de tabaco en Uruguay
Los cigarrillos ilícitos se venden especialmente en puntos de venta legales
09 diciembre, 2024
Foto OECD
Impuestos saludables como opción de política fiscal
En informe de OCDE sobre desarrollo sostenible en Latinoamérica y el Caribe
22 noviembre, 2024
FALP
En el día mundial del cáncer de pulmón
Autoridades y expertos discutieron sobre cómo disminuir el consumo de tabaco
12 noviembre, 2024
Mariona_OCDE
Entrevista exclusiva con Mariona Mas Montserrat
Integrante del Centro de Política y Administración Tributarias de la OCDE
07 noviembre, 2024
GrupoOPSoctubre
OPS realizar taller con representantes de Latinoamérica
Promoviendo políticas efectivas de impuestos al tabaco en la región
30 octubre, 2024
Foto OCDE Tabaco
En nuevo reporte para América Latina y el Caribe
OCDE recomienda aumentar impuestos al tabaco
25 octubre, 2024
foto conferencias llorente
Blanca Llorente, Directora Fundación Anáas
El gran poder de los impuestos al tabaco es disminuir la cantidad de fumadores
07 octubre, 2024
61dc-day-1-group-photo
Impuestos al tabaco como línea estratégica de acción
En nuevo plan aprobado por los países de las Américas en Consejo Directivo de OPS
04 octubre, 2024
Task Force Social Graphic
Basado en nuevo informe internacional
3,7 billones de dólares podrían generar los impuestos saludables
03 octubre, 2024
Foto Aniversario Protocolo Comercio Iícito
Aniversario Protocolo Comercio Ilícito
El tratado ayuda a combatir la delincuencia y pobreza, y mejora la salud
27 septiembre, 2024
Foto Nota FIC
FIC Argentina une a la sociedad civil
En encuentro de activismo por el control de tabaco
06 septiembre, 2024
Foto Patricia Sosa
Entrevista exclusiva con Patricia Sosa
Directora, Campaign for Tobacco Free-Kids Latinoamérica
16 agosto, 2024
foto-control-tabaco-nota-web-2
OMS realiza Programa Ejecutivo de Control del Tabaco
Las Américas es la primera región en organizar esta actividad
12 agosto, 2024
OIP
Banco Mundial, OPS y OCDE respaldan impuestos
En actividad de control de consumo del tabaco en Costa Rica.
31 julio, 2024
sinempaque
El etiquetado y empaquetado neutro
Estudio valida positivo efecto de esta medida para combatir el tabaquismo
09 julio, 2024
os-principais-objetivos-da-terapia-cognitivo-comportamental
Medidas para dejar de consumir tabaco
OMS publica primeras directrices de tratamiento clínico de adulto
03 julio, 2024
Medio Ambiente
El tabaco y el medio ambiente
Impacto negativo a la sostenibilidad desde la producción del producto a su consumo
27 junio, 2024
Scorecard N°3
Aumenta asequibilidad de los cigarrillos
Tobacconomics presentó resultados del tercer Scorecard de impuestos