Noticias

fctc-convenio-marco-oms-tabaco_0
July 21, 2023
La ratificación del Convenio Marco ha generado una reducción en el número de fumadores diarios en la Región de las Américas

Superior es el impacto en los países que aumentaron decididamente los impuestos al tabaco, abalando que esta es una herramienta efectiva para reducir el número de fumadores y disminuir los costos personales y sociales asociados a su consumo.

La conclusión es parte de la investigación “Impacto de la ratificación del Convenio Marco para el Control del Tabaco sobre el número de fumadores en la Región de las Américas”.

Siete millones de muertes al año genera el consumo del tabaco a nivel mundial, siendo una carga financiera sobre los sistemas de salud y congestionándolos debido a los tratamientos de enfermedades evitables causadas por dicho consumo. Para enfrentar esto, una de las acciones que actualmente existen a nivel global es la ratificación del Convenio Marco para el Control de Tabaco (CMCT) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esto implica un compromiso de parte de los países para implementar la mayor cantidad de medidas posibles incluidas en el convenio, entre las que se encuentran aumentar los impuestos al tabaco, y así lograr los objetivos propuestos por éste.

Con el objetivo de evaluar el efecto de la ratificación del CMCT sobre la cantidad de fumadores en la región de las Américas, analizando los países que habiendo ratificado el convenio aumentaron o no los impuestos al tabaco sobre la marca más vendida de manera que subiera al menos en 10 puntos porcentuales, se realizó el Policy Brief “Impacto de la ratificación del Convenio Marco para el Control del Tabaco sobre el número de fumadores en la Región de las Américas”*.

“En esta investigación podemos ver cómo luego de la ratificación del convenio se produce de manera inmediata una disminución del consumo del tabaco. Esto se potencia aún más en los países que además aumentan su carga impositiva, traduciéndose en un 11,1% de caída inmediata, casi seis veces superior al grupo de países con bajo cambio impositivo. Este efecto fue especialmente importante entre la población de 10-24 años”, afirma el autor principal del Policy Brief, Guillermo Paraje, académico de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y quien lidera Tabaconomía, hub de evidencia regional a nivel Latinoamérica sobre impuestos al tabaco.

“La caída en la tendencia post-ratificación implicaría que si los países que ratificaron no lo hubieran hecho, existirían unos 9,4 millones de fumadores diarios más que los que estos mercados tuvieron luego de una década de ratificado el CMCT. Esto podría haber llevado a 4,7 millones de muertes adicionales producto del consumo del tabaco en el largo plazo”, señala Paraje.

En el reporte se afirma que ratificar el CMCT es un paso inicial necesario para reducir el número de fumadores. Sin embargo, la intensidad en la adopción de las herramientas del CMCT importa y puede determinar el impacto de éste en el número de fumadores. En esta línea, aumentar los impuestos es la herramienta más costo-efectiva para reducir el número de fumadores y disminuir los costos personales y sociales asociados al consumo de tabaco. También se menciona que los impuestos al tabaco tienen el beneficio de incrementar la eficiencia económica, al reducir o eliminar externalidades, y generar una mayor recaudación fiscal.

Medidas del CMCT

En el marco de este convenio, se propusieron una serie de medidas conocidas como MPOWER, las cuales resumen las herramientas y objetivos del mismo. Estas medidas, como lo indican sus siglas en inglés, consisten en monitorear el consumo y las políticas para su prevención; proteger a las personas, fumadoras o no, del humo de tabaco; ofrecer herramientas de cesación para dejar el consumo; advertir a la población acerca de los perjuicios que su consumo conlleva y reforzar la prohibición de publicidad, promoción y patrocinio de este producto y aumentar los impuestos al tabaco.

El Policy Brief “Impacto de la ratificación del Convenio Marco para el Control del Tabaco sobre el número de fumadores en la Región de las Américas” fue escrito por Guillermo Paraje junto a Mauricio Muñoz y Luca Pruzzo, ambos investigadores de Tabaconomía. Para acceder al documento completo ingresar aquí

Sobre Tabaconomía

Hub de evidencia regional a nivel Latinoamérica sobre impuestos al tabaco creado por la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) de Chile y que forma parte de la Iniciativa Bloomberg para reducir el Consumo del Tabaco de Bloomberg Philanthropies. Su objetivo es generar evidencia económica que apoye el diseño de políticas para incrementar los impuestos al tabaco en Latinoamérica. Más información: https://tabaconomia.uai.cl/

Sobre la Universidad Adolfo Ibáñez

La Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) es una institución privada, sin fines de lucro, constituida como tal en el año 1988. Originaria de la Escuela de Negocios de Valparaíso que fue instituida en 1953 por la Fundación Adolfo Ibáñez, depositaria del legado del empresario y hombre público don Adolfo Ibáñez Boggiano. Su principal misión es entregar una educación que, basada en la libertad y en la responsabilidad personal, permita a sus estudiantes desarrollar la totalidad de su potencial intelectual y humano. Para lograr esto, la UAI asume el compromiso de impartir una formación profesional con altos estándares académicos, contribuir a expandir las fronteras del conocimiento a través de investigación del alto nivel y transferir estos conocimientos para beneficio de la sociedad. Más información: https://www.uai.cl/

Te puede interesar

15 julio, 2025
Informe OPS Tabaco impuestos
Consumo de tabaco es factor de riesgo clave
Las ENT y los problemas de salud mental costarán billones a Sudamérica en 2050
11 julio, 2025
Guatemala_Impuestos_Tabaco
Guatemala fortalece diálogo en impuestos al tabaco
A través de una misión técnica internacional que reunió a autoridades y a expertos
26 junio, 2025
Foto General Conferencia
Impuestos al tabaco como medida clave
Incluidos en la Declaración de la Conferencia Mundial de Control de Tabaco 2025
26 junio, 2025
Foto equipo Tabaconomía Dublín
Tabaconomía presenta nueve estudios
En la Conferencia Mundial de Control de Tabaco, Dublín 2025
23 junio, 2025
FotoInformeOMS
OMS lanza informe mundial de tabaquismo 2025
El reporte se presentó en la Conferencia Mundial sobre el Control del Tabaco
29 mayo, 2025
05
Día Mundial sin Tabaco 2025
Fumar cuesta caro: Impacto Económico y Sanitario del Tabaco
08 mayo, 2025
Tabaconomía Impuestos Tabaco Guatemala
Tabaconomía presenta estudio “La demanda de cigarrillos en Guatemala”
El trabajo es parte del análisis del impacto de los impuestos en la reducción del consumo de tabaco
24 abril, 2025
ImpuestosSalud_IFM
El caso de los impuestos a la salud
Publicado en revista del Fondo Monetario Internacional
03 abril, 2025
NotaminutaChile
En Chile se ha reducido el consumo infantil de cigarrillos
Positivo efecto de las políticas de control, incluyendo impuestos al tabaco
19 marzo, 2025
Mes de la mujer en TABACONOMIA
En el marco del Mes Internacional de la Mujer
Conoce a destacadas profesionales que trabajan en el control del tabaco
13 marzo, 2025
ActividadColombiaImpuestosMarzo2025
Organizaciones científicas y civiles de Colombia
Realizan llamado a realizar un diseño de impuestos al tabaco basado en evidencia
25 febrero, 2025
Foto20años
Aniversario Convenio Marco para el Control del Tabaco
20 años salvando millones de vida en todo el mundo
07 febrero, 2025
OCDE Impuestos 1
OCDE: se necesita una reforma radical de la financiación del desarrollo
Impuestos al tabaco se mencionan como fuente de ingreso fiscal
04 febrero, 2025
febrerocancershutterstock_20229553461-scaled
Día Mundial del Cáncer
El tabaco es una de las principales causas prevenibles de esta enfermedad
28 enero, 2025
Rosa Sandoval Enero 2025
Entrevista exclusiva con Rosa Sandoval
Asesora regional en control de tabaco y economía de las ENT de la OPS
15 enero, 2025
OCDE Chile Impuestos
Estudio Económico de Chile elaborado por la OCDE
Impuestos al tabaco como medida recomendada en una reforma fiscal
13 enero, 2025
Foto actividad Bolivia
Impacto del tabaquismo y del comercio ilícito en Bolivia
Es revelado en nuevo estudio que muestra los retos del país en salud pública
31 diciembre, 2024
Foto Encuentro Tabaconomía Nov 2024
Tabaconomía realiza segundo encuentro anual regional
Participaron representantes de OPS/OMS y OCDE, así como de universidades y organización civil.
18 diciembre, 2024
Foto Noticia Portada
Comercio ilícito de tabaco en Uruguay
Los cigarrillos ilícitos se venden especialmente en puntos de venta legales
09 diciembre, 2024
Foto OECD
Impuestos saludables como opción de política fiscal
En informe de OCDE sobre desarrollo sostenible en Latinoamérica y el Caribe