Noticias

Foto actividad Bolivia
January 13, 2025
Bolivia enfrenta retos críticos en salud pública: estudio detalla el impacto del tabaquismo y el comercio ilícito existente

En la Universidad Privada Boliviana (UPB) se realizó el evento “Políticas de Control del Tabaco: Desafíos y Perspectivas”, donde se presentó el estudio “Caracterización de los hábitos de consumo de tabaco en Bolivia”. La instancia fue inaugurada por el Rector de la Universidad Privada Boliviana (UPB) y Presidente SDSN Bolivia, Oscar Molina Tejerina PhD, y contó con la participación de la representante del Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia, licenciada Mayra Reynaga, quien se refirió a las políticas de control de tabaco implementadas por el Gobierno.

Respecto de la investigación presentada, ésta entrega información del impacto económico y social del tabaquismo en el país, dando a conocer datos relevantes sobre el comercio ilícito de cigarrillos y la estructura impositiva vigente. Es el primer estudio en ofrecer información detallada sobre la caracterización de los hábitos de consumo de tabaco en Bolivia, así como la primera medición de comercio ilícito libre de conflictos de interés a nivel local. Está basado en una encuesta realizada en las principales ciudades del Eje Central de Bolivia (La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz), las que representan el 75% de los fumadores del país.

Principales resultados:

  • Comercio ilícito: En las principales ciudades del eje central, el 36.9% de los cigarrillos consumidos son de procedencia ilícita, con variaciones significativas entre ciudades. Mientras Santa Cruz registra una penetración del 54.2%, La Paz y El Alto presentan el 10.2%.

 

  • Marcas ilícitas comercializadas: El comercio ilícito de cigarrillos se encuentra concentrado en dos marcas de origen paraguayo no registradas para su venta en Bolivia: Hills, con un 78.9% de los cigarrillos ilícitos vendidos casi exclusivamente en la ciudad de Santa Cruz, y 10/20, con un 6.5% del mercado ilícito y que se encuentra más frecuentemente en La Paz, El Alto y Cochabamba. Ambas marcas se encuentran con facilidad en tiendas de barrio, licorerías y kioscos en la calle, y son fácilmente identificables por su identidad de marca y falta de advertencias sanitarias autorizadas.

 

  • Productos saborizados: Los fumadores bolivianos consumen en promedio 3 cigarrillos al día, siendo más del 60% de este consumo (lícito o ilícito) de productos con saborizantes con cápsula, lo que representa un riesgo sanitario elevado y una estrategia de la industria de tabaco para captar a jóvenes y mujeres. El estudio revela que Bolivia tendría la penetración de mercado más alta de estos productos en Latinoamérica.

 

  • Precio unitario: Los precios de cigarrillos lícitos e ilícitos son similares en todas las ciudades, así como las leyes impositivas sobre productos de tabaco son uniformes en el país. Con esto se concluye que, el precio no es el factor principal que explica la disparidad en la penetración del comercio ilícito entre las distintas ciudades. La proximidad a la frontera paraguaya, la baja fiscalización o patrones sociales o culturales, podrían ser las causas primarias.

 

“Estos resultados muestran la necesidad de aumentar los impuestos al tabaco. Esto no solo reduciría el consumo y prevendría la iniciación, sino también incrementaría los ingresos fiscales, permitiendo cubrir de manera más efectiva los costos del sistema de salud que el mismo tabaquismo genera. Esto debe ir acompañado de una estrategia sólida de fiscalización y control del comercio ilícito”, señaló Joaquín Morales, investigador principal del estudio.

Estos hallazgos permiten entregar propuestas concretas para enfrentar el control del tabaco en Bolivia, las cuales se presentan en el estudio:

  • Incrementar el Impuesto al Consumo de tabaco para alcanzar el 75% del precio final recomendado por la OMS. Estudios previos muestran que existen ganancias significativas en recaudación fiscal y reducción de prevalencia del tabaquismo al acercarse a este umbral en un plazo de 10 años.

 

  • Implementar una estrategia nacional para combatir el comercio ilícito mejorando la fiscalización y control, en base a la ratificación del protocolo para la eliminación del comercio ilícito de productos de tabaco de la OMS.

 

  • Prohibir la venta de productos de tabaco saborizados, por su fácil accesibilidad, bajo precio, y atractivo para fumadores experimentales, ocasionales y fumadores que desean dejar el hábito, tal como lo han realizado varios otros países.

 

El experto internacional en economía de la salud, Director de Tabaconomía y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) de Chile, Guillermo Paraje, subrayó que Bolivia tiene una oportunidad única de realizar una reforma tributaria en el contexto de impuestos al tabaco. “Junto a la OMS, el Banco Mundial y la OCDE han destacado en el último tiempo a través de diferentes reportes la urgente necesidad que tiene América Latina y el Caribe, incluyendo Bolivia, de implementar políticas públicas que reformulen los impuestos al tabaco. Estos impuestos son una política fiscal recomendada por su impacto positivo en el desarrollo sostenible de los países”.

Esta investigación fue desarrollada en colaboración con la UPB y SDSN Bolivia, y es financiada por la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) de Chile. Se realizaron 2,366 encuestas a fumadores mayores de 18 años, complementadas con evidencia fotográfica de cajetillas.

Para acceder al estudio, ingresar al enlace: Caracterización de los hábitos de consumo de tabaco en Bolivia

 

La grabación del evento se encuentra disponible aquí

Te puede interesar

28 enero, 2025
Rosa Sandoval Enero 2025
Entrevista exclusiva con Rosa Sandoval
Asesora regional en control de tabaco y economía de las ENT de la OPS
31 diciembre, 2024
Foto Encuentro Tabaconomía Nov 2024
Tabaconomía realiza segundo encuentro anual regional
Participaron representantes de OPS/OMS y OCDE, así como de universidades y organización civil.
18 diciembre, 2024
Foto Noticia Portada
Comercio ilícito de tabaco en Uruguay
Los cigarrillos ilícitos se venden especialmente en puntos de venta legales
09 diciembre, 2024
Foto OECD
Impuestos saludables como opción de política fiscal
En informe de OCDE sobre desarrollo sostenible en Latinoamérica y el Caribe
22 noviembre, 2024
FALP
En el día mundial del cáncer de pulmón
Autoridades y expertos discutieron sobre cómo disminuir el consumo de tabaco
12 noviembre, 2024
Mariona_OCDE
Entrevista exclusiva con Mariona Mas Montserrat
Integrante del Centro de Política y Administración Tributarias de la OCDE
07 noviembre, 2024
GrupoOPSoctubre
OPS realizar taller con representantes de Latinoamérica
Promoviendo políticas efectivas de impuestos al tabaco en la región
30 octubre, 2024
Foto OCDE Tabaco
En nuevo reporte para América Latina y el Caribe
OCDE recomienda aumentar impuestos al tabaco
25 octubre, 2024
foto conferencias llorente
Blanca Llorente, Directora Fundación Anáas
El gran poder de los impuestos al tabaco es disminuir la cantidad de fumadores
07 octubre, 2024
61dc-day-1-group-photo
Impuestos al tabaco como línea estratégica de acción
En nuevo plan aprobado por los países de las Américas en Consejo Directivo de OPS
04 octubre, 2024
Task Force Social Graphic
Basado en nuevo informe internacional
3,7 billones de dólares podrían generar los impuestos saludables
03 octubre, 2024
Foto Aniversario Protocolo Comercio Iícito
Aniversario Protocolo Comercio Ilícito
El tratado ayuda a combatir la delincuencia y pobreza, y mejora la salud
27 septiembre, 2024
Foto Nota FIC
FIC Argentina une a la sociedad civil
En encuentro de activismo por el control de tabaco
06 septiembre, 2024
Foto Patricia Sosa
Entrevista exclusiva con Patricia Sosa
Directora, Campaign for Tobacco Free-Kids Latinoamérica
16 agosto, 2024
foto-control-tabaco-nota-web-2
OMS realiza Programa Ejecutivo de Control del Tabaco
Las Américas es la primera región en organizar esta actividad
12 agosto, 2024
OIP
Banco Mundial, OPS y OCDE respaldan impuestos
En actividad de control de consumo del tabaco en Costa Rica.
31 julio, 2024
sinempaque
El etiquetado y empaquetado neutro
Estudio valida positivo efecto de esta medida para combatir el tabaquismo
09 julio, 2024
os-principais-objetivos-da-terapia-cognitivo-comportamental
Medidas para dejar de consumir tabaco
OMS publica primeras directrices de tratamiento clínico de adulto
03 julio, 2024
Medio Ambiente
El tabaco y el medio ambiente
Impacto negativo a la sostenibilidad desde la producción del producto a su consumo
27 junio, 2024
Scorecard N°3
Aumenta asequibilidad de los cigarrillos
Tobacconomics presentó resultados del tercer Scorecard de impuestos