La Conferencia Mundial de Control de Tabaco 2025 reunió en Dublín, Irlanda, a los máximos líderes, investigadores, activistas y profesionales que trabajan en el control de tabaco a nivel mundial. Tabaconomía, hub de evidencia científica que es parte de la Iniciativa Bloomberg para Reducir el Consumo de Tabaco de Bloomberg Philanthropies y que está basado en la Escuela de Negocios de la UAI, estuvo presente en la conferencia con su equipo de 5 economistas.
Tabaconomía participó en diversas instancias de la conferencia, incluyendo la presentación de 9 estudios realizados, en los cuales se abarcan diversos tópicos vinculados al control del consumo del tabaco por medio de la medida más costo-efectiva para reducir su consumo: los impuestos.
Guillermo Paraje, académico de la Escuela de Negocios de la UAI y Director de Tabaconomía, participó en la sesión “Reclaiming the narrative: Independent illicit trade evidence as a catalyst for tobacco taxation”, donde compartió su mirada basada en evidencia científica sobre el comercio ilícito del nocivo producto que se lleva cada año más de 8 millones de vidas a nivel global. Su intervención tuvo por nombre “Illicit trade studies in Latin America”.
Por su parte, el economista Mauricio Flores presentó sobre el estudio «Tobacco consumption, gender and caregiving: a simulation exercise for Argentina» en la sesión «Tobacco control counters tobacco’s financial burden», donde se discutieron cómo las políticas de control de tabaco, principalmente los aumentos impositivos, pueden ayudar a disminuir las brechas financieras incrementando la equidad de género.
En la conferencia también se expusieron estudios de Tabaconomía en pantallas interactivas (e-Posters) que estaban disponibles para que los asistentes interactuaran con ellas.
“Fue un honor para todo el equipo de Tabaconomía no solamente ser parte de la “World Conference on Tobacco Control 2025”, sino que también presentar nuestros estudios e investigaciones que hemos realizado con organizaciones civiles y académicas de Latinoamérica, y trabajando en estricta relación con entidades como OMS, Banco Mundial y OCDE. Entregar evidencia científica que sea un aporte para que los tomadores de decisión tengan información relevante y basada en datos para generar políticas de control de tabaco es nuestro propósito”, señaló Guillermo Paraje.
Como parte del equipo de economistas de Tabaconomía también participaron Constanza Garín, Ignacio Finot y Luca Pruzzo.
La instancia fue una oportunidad también para que el equipo conociera experiencias que se han desarrollado en otros continentes, y poder luego replicarlas en los países de Latinoamérica donde
trabajan.