Noticias

Foto_Asistentes_Bolivia
September 19, 2023
Al aumentar el impuesto al tabaco en un 10%, se disminuiría en un 7% el consumo de los cigarrillos, sean legales o de origen ilícito

Este es uno de los principales resultados que está generando el estudio “Impuestos al tabaco: Efectos esperados en reducción del consumo y recaudación tributaria” en Bolivia y del cual se dieron a conocer los primeros avances.

Con presencia del Viceministro de Política Tributaria del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia, Jhonny Morales Coronel, se realizó la presentación del avance del estudio “Impuestos al tabaco: Efectos esperados en reducción del consumo y recaudación tributaria”, elaborado por “Sustainable Solutions Developement NetworkBolivia” (SDSN-Bolivia) en colaboración con Joaquín Morales y Sara Santander, de la Universidad Privada Boliviana (UPB) de Bolivia, y financiado por Tabaconomía de la Universidad Adolfo Ibáñez  (UAI) de Chile.

En la actividad, Joaquín Morales, Director del Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales de la UPB, dio a conocer el principal resultado del estudio realizado durante este año, y que generó como conclusión que al subir los impuestos al tabaco, se reduciría el consumo de cigarrillos, ya sean legales o ilícitos, en un 7%, lo que demuestra el gran potencial de esta medida. También, Morales afirmó que esta medida tributaria es complementaria a la Ley 1280 (de prevención y control al consumo de los productos del tabaco) que rige actualmente en el país.

“Los impuestos pueden ser muy eficientes ya que reducen el consumo y no está demostrado que tengan un efecto de sustitución con otros aparatos que no sean cigarrillos. En estos momentos, aunque en Bolivia se fuma relativamente poco, hay un gasto importante en costo asociados por enfermedades causadas por el tabaco así como un desbalance en lo que se recupera con los actuales impuestos al tabaco”, mencionó uno de los autores del estudio. Morales añadió. “Si realizamos una proyección al 2030, con un aumento paulatino hasta llegar al 75% de impuestos al tabaco, basados en la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), podemos ver que disminuiríamos de 1.300.000 a 960.000 los fumadores, es decir, en 300 mil personas aprox. Al mismo tiempo, tendríamos una mayor recaudación que se podría ocupar también en pagar tratamientos de enfermedades generadas justamente por el consumo del tabaco”.

Interés y apoyo del Gobierno de Bolivia a los impuestos al tabaco

El Viceministro de Política Tributaria del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia, Jhonny Morales Coronel, también tuvo el espacio para exponer, dando a conocer las medidas y acciones que se han llevado a cabo en el país con el objetivo de aumentar los impuestos al tabaco, mencionado los últimos ajustes que han realizado, donde se encuentra gravar el incremento que se ha realizado desde el 2007 en más de un 20% de los arancelesal tabaco..

Morales destacó el aporte que tiene esta medida fiscal de corregir la externalidad negativa que genera el consumo del tabaco y se mostró interesado en conocer el estudio presentado en detalle para analizarlo y evaluarlo, estando de acuerdo que cuando se aumenta el impuesto al tabaco, se reduce su consumo. El Viceministro expresó que en Bolivia todavía existe espacio para incrementar los impuestos al tabaco.

El impacto del consumo del tabaco

El espacio comenzó con la apertura de Guillermo Paraje, académico de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y Director de Tabaconomía, hub de evidencia regional, a nivel Latinoamérica, sobre impuestos al tabaco creado por la UAI y que forma parte de la iniciativa Bloomberg para reducir el consumo del tabaco de Bloomberg Philanthropies.

“Es fundamental el control del tabaco para así disminuir un factor de riesgo que es muy prevalente en toda la región y que es responsable de enfermedades, de muertes y de costos enormes a los sistemas sanitarios. Estamos aumentando nuestra esperanza de vida lo que implica mayores costos de salud por vivir más, por lo que es clave alterar nuestros patrones de conducta para no “ser más caros”. Existen una serie de factores de riesgo prevenibles causantes de enfermedades serias, costosas, siendo el tabaco el principal. Nuestro objetivo como Tabaconomía es disminuir el consumo del tabaco, mejorar la calidad de vida de la población y contribuir a la sostenibilidad de los sistemas de salud”.

En la actividad también expusieron Dra. Noelia Villalta, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), quien destacó que al año mueren 41 millones de personas por enfermedades no transmisibles, lo que corresponde a 71% de las muertes a nivel mundial. Al mismo tiempo, 15 millones de ellas (un 37%), son prematuras, es decir, entre los 30 y 69 años.

También estuvo en el espacio la Dra. Miriam De la Cruz, del Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia, quien enfatizó en la necesidad de trabajar de manera intersectorial para que den frutos las acciones que se llevan a cabo en el país, como lo es ser parte del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMTC) así como el cumplimiento de la ley 1280, que tiene como objetivo proteger a los bolivianos de las enfermedades relacionadas. A partir de la ley surgen diferentes normativas como lugares donde poder fumar y restricciones de publicidad.

La presentación del estudio finalizó con un cierre a cargo de Oscar Molina, Presidente de SDSN Bolivia y Pro-rector Universidad Privada Boliviana (UPB), quien celebró el espacio de colaboración, cooperación y sinergia entre las partes.

El estudio “Impuestos al tabaco: Efectos esperados en reducción del consumo y recaudación tributaria” fue realizado por académicos de la Universidad Privada Boliviana (UPB) bajo solicitud de SDSN-Bolivia. El hub regional Tabaconomía trabajó directamente con SDSN-Bolivia en la elaboración de esta investigación.

Descripción de la foto de izquierda a derecha:

  • Ricardo Nogales PhD, Decano de Investigación de la Universidad Privada Boliviana (UPB).
  • Lykke Andersen PhD, Directora Ejecutiva de SDSN-Bolivia.
  • Sara Santander, Investigadora de la Universidad Privada Boliviana (UPB).
  • Noelia Villalta, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
  • Miriam De la Cruz, del Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia.
  • Guillermo Paraje, académico de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile y Director de Tabaconomía.
  • Jhonny Morales Coronel, Viceministro de Política Tributaria del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia.
  • Oscar Molina, Presidente de SDSN-Bolivia y Pro-rector Universidad Privada Boliviana (UPB).
  • Joaquín Morales PhD, Director del Centro de Investigaciones Económicas y empresariales de la Universidad Privada Boliviana (UPB).

Te puede interesar

19 marzo, 2025
Mes de la mujer en TABACONOMIA
En el marco del Mes Internacional de la Mujer
Conoce a destacadas profesionales que trabajan en el control del tabaco
13 marzo, 2025
ActividadColombiaImpuestosMarzo2025
Organizaciones científicas y civiles de Colombia
Realizan llamado a realizar un diseño de impuestos al tabaco basado en evidencia
25 febrero, 2025
Foto20años
Aniversario Convenio Marco para el Control del Tabaco
20 años salvando millones de vida en todo el mundo
07 febrero, 2025
OCDE Impuestos 1
OCDE: se necesita una reforma radical de la financiación del desarrollo
Impuestos al tabaco se mencionan como fuente de ingreso fiscal
04 febrero, 2025
febrerocancershutterstock_20229553461-scaled
Día Mundial del Cáncer
El tabaco es una de las principales causas prevenibles de esta enfermedad
28 enero, 2025
Rosa Sandoval Enero 2025
Entrevista exclusiva con Rosa Sandoval
Asesora regional en control de tabaco y economía de las ENT de la OPS
15 enero, 2025
OCDE Chile Impuestos
Estudio Económico de Chile elaborado por la OCDE
Impuestos al tabaco como medida recomendada en una reforma fiscal
13 enero, 2025
Foto actividad Bolivia
Impacto del tabaquismo y del comercio ilícito en Bolivia
Es revelado en nuevo estudio que muestra los retos del país en salud pública
31 diciembre, 2024
Foto Encuentro Tabaconomía Nov 2024
Tabaconomía realiza segundo encuentro anual regional
Participaron representantes de OPS/OMS y OCDE, así como de universidades y organización civil.
18 diciembre, 2024
Foto Noticia Portada
Comercio ilícito de tabaco en Uruguay
Los cigarrillos ilícitos se venden especialmente en puntos de venta legales
09 diciembre, 2024
Foto OECD
Impuestos saludables como opción de política fiscal
En informe de OCDE sobre desarrollo sostenible en Latinoamérica y el Caribe
22 noviembre, 2024
FALP
En el día mundial del cáncer de pulmón
Autoridades y expertos discutieron sobre cómo disminuir el consumo de tabaco
12 noviembre, 2024
Mariona_OCDE
Entrevista exclusiva con Mariona Mas Montserrat
Integrante del Centro de Política y Administración Tributarias de la OCDE
07 noviembre, 2024
GrupoOPSoctubre
OPS realizar taller con representantes de Latinoamérica
Promoviendo políticas efectivas de impuestos al tabaco en la región
30 octubre, 2024
Foto OCDE Tabaco
En nuevo reporte para América Latina y el Caribe
OCDE recomienda aumentar impuestos al tabaco
25 octubre, 2024
foto conferencias llorente
Blanca Llorente, Directora Fundación Anáas
El gran poder de los impuestos al tabaco es disminuir la cantidad de fumadores
07 octubre, 2024
61dc-day-1-group-photo
Impuestos al tabaco como línea estratégica de acción
En nuevo plan aprobado por los países de las Américas en Consejo Directivo de OPS
04 octubre, 2024
Task Force Social Graphic
Basado en nuevo informe internacional
3,7 billones de dólares podrían generar los impuestos saludables
03 octubre, 2024
Foto Aniversario Protocolo Comercio Iícito
Aniversario Protocolo Comercio Ilícito
El tratado ayuda a combatir la delincuencia y pobreza, y mejora la salud
27 septiembre, 2024
Foto Nota FIC
FIC Argentina une a la sociedad civil
En encuentro de activismo por el control de tabaco