Noticias

OIP
August 12, 2024
Banco Mundial, OPS y OCDE respaldan proyecto de ley para aumentar impuestos al tabaco en Costa Rica

El proyecto de Ley buscaría llevarlo al 65% aunque la OMS pide un mínimo de 75%.

Los impuestos al tabaco en Costa Rica han disminuido del 58% al 55% como proporción del precio de venta desde el 2012, año en que se aprobó la Ley 9028. Ante esto, se desarrolló el proyecto de Ley para la Responsabilidad Social del Consumo de Tabaco, Nº23880, que propone aumentar los impuestos al tabaco y unificar su cobro, lo que simplifica la administración tributaria del gravamen.

Para discutir y conocer en profundidad sobre el proyecto, se llevó a cabo en Costa Rica el Foro Internacional “Impuestos Saludables para el control del tabaco”, actividad organizada por la Red Nacional Antitabaco (RENATA), con el apoyo de Campaign for Tobacco-Free Kids, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Tabaconomía de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) de Chile.

En la oportunidad, los economistas especialistas en política fiscal Bert Brys de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); Norman Maldonado del Banco Mundial; Itziar Belausteguigoitia de la OPS; Carlos Guerrero de Tobacconomics – Universidad Johns Hopkins; y Guillermo Paraje de la UAI, respaldaron el proyecto de Ley para la Responsabilidad Social del Consumo de Tabaco, impulsado por el diputado Gilberth Jiménez.

En Costa Rica, mueren 1.274 personas al año por tabaquismo y según la Encuesta Mundial sobre Tabaco en Adultos (GATS), el país no ha tenido una disminución significativa en el consumo: pasó de 9,1% en 2015 a 8,7% en 2022. Y aunque los impuestos al tabaco son la medida más costo-efectiva para reducir el consumo de este producto, la estructura impositiva no ha variado desde 2012, a diferencia del precio de los productos que sí ha ido creciendo en términos reales. “Esto refleja que la industria tabacalera está aprovechando la inmovilidad fiscal para incrementar su rentabilidad. Al mismo tiempo, esto es una inconsistencia ya que la industria señala que el aumento de precio -mediante impuestos- promueve el comercio ilícito”, argumentó el economista Guillermo Paraje.

Para la presidenta de RENATA, Dra. Nydia Amador, “ya es hora de que se aumenten los impuestos, Costa Rica está entre los países con menor cobro impositivo de las Américas”.

Por su parte, Carlos Guerrero aseguró que “según los estudios que ha llevado a cabo Tabacconomics en 170 países -en los cuales se evalúan precio, proporción de impuestos en el precio, cambios en la asequibilidad y estructura de los impuestos- se asigna una calificación de 0 a 5 donde lo más alto es la política más fuerte, Costa Rica está en 2,13 lo cual la ubica de media tabla hacia abajo. Esto sugiere que hay espacio de mejora fiscal, sobre todo que se tendría que fortalecer el componente específico de impuestos para hacer que el precio suba y se reduzca la accesibilidad”.

Para el Dr. Jorge Victoria de la OPS, “está probado que esta iniciativa reducirá la prevalencia de consumo de tabaco, y por tanto disminuirá el principal factor de riesgo para las enfermedades que más causan muerte como son las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Pero, por otro lado, algunos continuarán consumiendo y con más altos impuestos se incrementará el recaudo fiscal que ayudará al Estado a superar la alta carga de enfermedad y muerte que diezma los servicios de salud”.

Por su parte, Bert Brys de la OCDE, aseguró que Costa Rica debe aumentar los impuestos para lograr disminuir ese 1% del PIB que gasta el país en atención de tabaquistas anualmente.

Simplificar la recaudación fiscal

Según explicó Paraje, “con la aprobación del proyecto de ley 23880 se simplifica la estructura tributaria. Todos estos impuestos que debe recaudar Hacienda de la CCSS, del INDER, etc. se simplifican y básicamente el organismo recaudador pasa a ser uno que después los reparte. Esto no solo ahorra costos, sino que también mejora la fiscalización. Y esta fiscalización aumentaría todavía más con herramientas como las estampillas fiscales y los mecanismos de trazabilidad y un control más cercano sobre los involucrados en el comercio de tabaco. Además, esta ley cambia la estructura del impuesto: desaparece el impuesto ad valorem -el impuesto que depende del precio- y se sustituye por un impuesto que depende de la cantidad. Lo que mata y enferma no es el precio del cigarrillo; un cigarrillo caro mata igual que uno barato. Por ello necesitamos gravar lo que se consume y no el precio”.

Por su parte, Brys concluyó: “la OCDE cree que esta propuesta de reforma cumple con las expectativas de los Ministerios de Salud y de Hacienda, al aportar tanto beneficios sanitarios como beneficios en términos de ingresos fiscales. Por lo tanto, la OCDE acoge con satisfacción esta reforma como un paso en la dirección correcta”.

 

Te puede interesar

19 marzo, 2025
Mes de la mujer en TABACONOMIA
En el marco del Mes Internacional de la Mujer
Conoce a destacadas profesionales que trabajan en el control del tabaco
13 marzo, 2025
ActividadColombiaImpuestosMarzo2025
Organizaciones científicas y civiles de Colombia
Realizan llamado a realizar un diseño de impuestos al tabaco basado en evidencia
25 febrero, 2025
Foto20años
Aniversario Convenio Marco para el Control del Tabaco
20 años salvando millones de vida en todo el mundo
07 febrero, 2025
OCDE Impuestos 1
OCDE: se necesita una reforma radical de la financiación del desarrollo
Impuestos al tabaco se mencionan como fuente de ingreso fiscal
04 febrero, 2025
febrerocancershutterstock_20229553461-scaled
Día Mundial del Cáncer
El tabaco es una de las principales causas prevenibles de esta enfermedad
28 enero, 2025
Rosa Sandoval Enero 2025
Entrevista exclusiva con Rosa Sandoval
Asesora regional en control de tabaco y economía de las ENT de la OPS
15 enero, 2025
OCDE Chile Impuestos
Estudio Económico de Chile elaborado por la OCDE
Impuestos al tabaco como medida recomendada en una reforma fiscal
13 enero, 2025
Foto actividad Bolivia
Impacto del tabaquismo y del comercio ilícito en Bolivia
Es revelado en nuevo estudio que muestra los retos del país en salud pública
31 diciembre, 2024
Foto Encuentro Tabaconomía Nov 2024
Tabaconomía realiza segundo encuentro anual regional
Participaron representantes de OPS/OMS y OCDE, así como de universidades y organización civil.
18 diciembre, 2024
Foto Noticia Portada
Comercio ilícito de tabaco en Uruguay
Los cigarrillos ilícitos se venden especialmente en puntos de venta legales
09 diciembre, 2024
Foto OECD
Impuestos saludables como opción de política fiscal
En informe de OCDE sobre desarrollo sostenible en Latinoamérica y el Caribe
22 noviembre, 2024
FALP
En el día mundial del cáncer de pulmón
Autoridades y expertos discutieron sobre cómo disminuir el consumo de tabaco
12 noviembre, 2024
Mariona_OCDE
Entrevista exclusiva con Mariona Mas Montserrat
Integrante del Centro de Política y Administración Tributarias de la OCDE
07 noviembre, 2024
GrupoOPSoctubre
OPS realizar taller con representantes de Latinoamérica
Promoviendo políticas efectivas de impuestos al tabaco en la región
30 octubre, 2024
Foto OCDE Tabaco
En nuevo reporte para América Latina y el Caribe
OCDE recomienda aumentar impuestos al tabaco
25 octubre, 2024
foto conferencias llorente
Blanca Llorente, Directora Fundación Anáas
El gran poder de los impuestos al tabaco es disminuir la cantidad de fumadores
07 octubre, 2024
61dc-day-1-group-photo
Impuestos al tabaco como línea estratégica de acción
En nuevo plan aprobado por los países de las Américas en Consejo Directivo de OPS
04 octubre, 2024
Task Force Social Graphic
Basado en nuevo informe internacional
3,7 billones de dólares podrían generar los impuestos saludables
03 octubre, 2024
Foto Aniversario Protocolo Comercio Iícito
Aniversario Protocolo Comercio Ilícito
El tratado ayuda a combatir la delincuencia y pobreza, y mejora la salud
27 septiembre, 2024
Foto Nota FIC
FIC Argentina une a la sociedad civil
En encuentro de activismo por el control de tabaco