La Conferencia Mundial sobre Control del Tabaco 2025 (anteriormente Conferencia Mundial sobre Tabaco o Salud – WCTOH), es una actividad organizada por la Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias (La Unión), y cuenta con el apoyo de Bloomberg Philanthropies.
La iniciativa considera que el control del tabaco requiere un enfoque holístico que involucre a diversas partes interesadas y exija acciones colaborativas entre disciplinas. Asimismo, que las epidemias son desafíos complejos que se cruzan con diversos sectores, incluidos los impuestos, la implementación de leyes, la agricultura, la sostenibilidad ambiental, el género y la equidad social.
Dublín, Irlanda, fue el lugar donde se llevó a cabo la conferencia entre el 23 y el 25 de junio, reuniendo a expertos de todo el mundo en el ámbito del control de tabaco.
Al término del evento, se realizó una declaración donde se destaca que la epidemia mundial del tabaco sigue siendo una de las principales amenazas para la salud pública, y que, a pesar de los avances logrados desde la entrada en vigor del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS) hace 20 años, la industria tabacalera continúa comercializando agresivamente sus productos, interfiriendo en políticas de control, e introduciendo nuevos productos dañinos y adictivos que ponen en riesgo los logros alcanzados.
Considerando los desafíos globales actuales, la Conferencia hizo un llamado urgente a los Gobiernos a reforzar el control del tabaco como parte esencial de las políticas de salud y desarrollo sostenible, con las siguientes acciones clave:
1. Aumentar los impuestos al tabaco y productos con nicotina para reducir su asequibilidad y financiar iniciativas de salud pública.
2. Reconocer a la industria tabacalera como el mayor obstáculo al control del tabaco, rechazar cualquier vínculo con ella y hacerla responsable por los daños causados.
3. Prohibir completamente la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco, incluyendo su presencia en medios digitales y de entretenimiento.
4. Integrar el impacto ambiental del tabaco en las agendas de control y sostenibilidad, considerando toda la cadena, desde el cultivo hasta los desechos post-consumo.
5. Colaborar con la sociedad civil, organizaciones internacionales y el sector educativo para implementar políticas integrales de control del tabaco, basadas en el derecho humano a la salud.
Más información aquí