Noticias

sinempaque
July 31, 2024
El efectivo impacto del empaquetado y etiquetado neutro en el combate contra el tabaquismo

Las políticas públicas para enfrentar la epidemia del tabaquismo deben ser integrales y complementarias. Dentro de ellas se han realizado distintas investigaciones para evaluar cómo influye el aspecto visual de las cajetillas de cigarrillos en la decisión de compra del consumidor, en este caso, del fumador.
Cabe destacar que el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco (CMCT) motiva a los países a implementar regulaciones sobre el empaquetado y etiquetado de estos productos.

Con el propósito de evaluar esta medida en Colombia, se desarrolló el paper Would plain packaging and health warning labels reduce smoking in the presence of informal markets? A choice experiment in Colombia (¿El empaquetado genérico y las etiquetas de advertencia sanitaria reducirían el tabaquismo en presencia de mercados informales? Un experimento de elección en Colombia”), el cual tiene como autor principal a Paul Rodríguez-Lesmes y fue recientemente publicado por la revista Social Science & Medicine.

Para contextualizar sobre estas medidas, el CMCT recomienda que los países adopten advertencias sanitarias que cubran al menos el 50% de la parte frontal de los paquetes de cigarrillos. Los estudios han demostrado que estas son efectivas para aumentar la conciencia sobre los riesgos del tabaquismo, especialmente cuando utilizan imágenes gráficas. Las advertencias pictóricas parecen ser más impactantes que las de solo texto, y las advertencias más grandes son más notables y se perciben como más efectivas. La versión más ‘avanzada’ de esta estrategia es la utilización del empaquetado neutro (también llamado plano, genérico, o estandarizado), que es cuando se elimina todo logotipo de los paquetes de cigarrillos y se deja una versión estándar y poco vistosa de las marcas, haciéndolos menos atractivos visualmente. En América, sólo Canadá y Uruguay han implementado esta estrategia.

Paul Rodríguez-Lesmes explica la investigación realizada. “Nuestro estudio buscó estimar el valor que los adultos colombianos, tanto fumadores como no fumadores, otorgan al empaquetado neutro con advertencias sanitarias grandes y colillas disuasivas. Para ello, se realizó un experimento de elección discreta (DCE) con 1,761 personas en un panel en línea. Se evaluó la elección de estas personas variando atributos como la forma de empaquetado, el diseño del cigarrillo, los niveles de precio, y si el producto provenía del comercio ilícito o no”.

Los resultados son claros, demostrando el positivo impacto del empaquetado neutro. “En línea con los hallazgos de otros países, se encontró una importante disposición a pagar por evitar los paquetes con diseño neutro, un valor que era aún mayor en el escenario en el que están disponibles los productos provenientes del comercio ilícito. En general, los fumadores actuales diferencian sustancialmente productos lícitos de ilícitos; tanto en su disposición a pagar como en percepciones de riesgo. Esto no ocurre con los no fumadores, que no ven mayores diferencias entre los productos. Finalmente, la colilla disuasiva (con advertencia) no afecta la percepción del riesgo y juega un papel pequeño en términos de elección tanto para fumadores como para no fumadores”.

¿Qué medidas y evaluaciones se pueden implementar en este sentido? Por un lado, se puede explorar advertencias a nivel de la colilla, y no solo la cajetilla, esto ya que en Colombia la mitad del mercado de cigarrillos funciona a través de vendedores ambulantes que comercializan cigarrillos individuales – a pesar de ser una práctica ilegal, por lo que no ven la cajetilla. En segundo lugar, las cajetillas provenientes del comercio ilícito no suelen venir con las advertencias sanitarias aprobadas para Colombia, por lo que los esfuerzos de estandarización del mensaje se pierden con los fumadores que utilicen dichos productos. Es vital entonces entender el rol de estos productos en las decisiones de compra y percepción de riesgo a la salud.

Rodríguez-Lesmes adiciona: “Las investigaciones sugieren que estas advertencias pueden no ser lo suficientemente fuertes para generar la respuesta emocional deseada. De ahí que Colombia podría potencialmente ver una mayor efectividad utilizando una estrategia como la de empaquetado neutro”. Y concluye. “Este estudio muestra que en el contexto colombiano, el empaquetado plano puede ser una opción valiosa -así como lo es en otros países-, para frenar la epidemia por consumo de tabaco. Los productos provenientes del comercio ilícito generan un reto a la política, pero la potencial efectividad de la medida se conserva al mantenerse una clara diferenciación en los consumidores entre los productos. Con respecto a las advertencias en cigarrillos individuales, nuestra propuesta no parece tener mayor relevancia. Es necesario buscar estrategias con los vendedores ambulantes para que el mensaje se mantenga dentro de las restricciones que impone la economía popular”.

Te puede interesar

19 marzo, 2025
Mes de la mujer en TABACONOMIA
En el marco del Mes Internacional de la Mujer
Conoce a destacadas profesionales que trabajan en el control del tabaco
13 marzo, 2025
ActividadColombiaImpuestosMarzo2025
Organizaciones científicas y civiles de Colombia
Realizan llamado a realizar un diseño de impuestos al tabaco basado en evidencia
25 febrero, 2025
Foto20años
Aniversario Convenio Marco para el Control del Tabaco
20 años salvando millones de vida en todo el mundo
07 febrero, 2025
OCDE Impuestos 1
OCDE: se necesita una reforma radical de la financiación del desarrollo
Impuestos al tabaco se mencionan como fuente de ingreso fiscal
04 febrero, 2025
febrerocancershutterstock_20229553461-scaled
Día Mundial del Cáncer
El tabaco es una de las principales causas prevenibles de esta enfermedad
28 enero, 2025
Rosa Sandoval Enero 2025
Entrevista exclusiva con Rosa Sandoval
Asesora regional en control de tabaco y economía de las ENT de la OPS
15 enero, 2025
OCDE Chile Impuestos
Estudio Económico de Chile elaborado por la OCDE
Impuestos al tabaco como medida recomendada en una reforma fiscal
13 enero, 2025
Foto actividad Bolivia
Impacto del tabaquismo y del comercio ilícito en Bolivia
Es revelado en nuevo estudio que muestra los retos del país en salud pública
31 diciembre, 2024
Foto Encuentro Tabaconomía Nov 2024
Tabaconomía realiza segundo encuentro anual regional
Participaron representantes de OPS/OMS y OCDE, así como de universidades y organización civil.
18 diciembre, 2024
Foto Noticia Portada
Comercio ilícito de tabaco en Uruguay
Los cigarrillos ilícitos se venden especialmente en puntos de venta legales
09 diciembre, 2024
Foto OECD
Impuestos saludables como opción de política fiscal
En informe de OCDE sobre desarrollo sostenible en Latinoamérica y el Caribe
22 noviembre, 2024
FALP
En el día mundial del cáncer de pulmón
Autoridades y expertos discutieron sobre cómo disminuir el consumo de tabaco
12 noviembre, 2024
Mariona_OCDE
Entrevista exclusiva con Mariona Mas Montserrat
Integrante del Centro de Política y Administración Tributarias de la OCDE
07 noviembre, 2024
GrupoOPSoctubre
OPS realizar taller con representantes de Latinoamérica
Promoviendo políticas efectivas de impuestos al tabaco en la región
30 octubre, 2024
Foto OCDE Tabaco
En nuevo reporte para América Latina y el Caribe
OCDE recomienda aumentar impuestos al tabaco
25 octubre, 2024
foto conferencias llorente
Blanca Llorente, Directora Fundación Anáas
El gran poder de los impuestos al tabaco es disminuir la cantidad de fumadores
07 octubre, 2024
61dc-day-1-group-photo
Impuestos al tabaco como línea estratégica de acción
En nuevo plan aprobado por los países de las Américas en Consejo Directivo de OPS
04 octubre, 2024
Task Force Social Graphic
Basado en nuevo informe internacional
3,7 billones de dólares podrían generar los impuestos saludables
03 octubre, 2024
Foto Aniversario Protocolo Comercio Iícito
Aniversario Protocolo Comercio Ilícito
El tratado ayuda a combatir la delincuencia y pobreza, y mejora la salud
27 septiembre, 2024
Foto Nota FIC
FIC Argentina une a la sociedad civil
En encuentro de activismo por el control de tabaco