Smoking behaviour and second-hand smoke exposure inside vehicles in Uruguay
Se miden los niveles de partículas respirables finas con un diámetro de 2.5 micrómetros o menos (PM2.5) en cinco modelos experimentales, en vehículos de fumadores y no fumadores. Con el objetivo de estimar la prevalencia de fumar dentro de los vehículos y evaluar los niveles de exposición consecuentes. La concentración mediana de PM2.5 fue de […]
Second hand smoke exposure among pregnant women in Argentina and Uruguay
Mediante una encuesta realizada en Uruguay y Argentina, este estudio analiza el nivel de exposición al humo de segunda mano durante el embarazo. Sus resultados muestran en Argentina y Uruguay un 62% y 73% de las mujeres eran no fumadoras respectivamente y, dentro de este grupo, un 48% y un 49% estuvieron expuesta a humo […]
Socio-economic inequalities in smoking prevalence and involuntary exposure to tobacco smoke in Argentina: Analysis of three cross-sectional nationally representative surveys in 2005, 2009 and 2013
Utilizando modelos lineales generalizados (Generalized linear models), este estudio examina las desigualdades socioeconómicas en el tabaquismo y la exposición involuntaria al humo del tabaco entre 2005 y 2013. Sus resultados indican que la prevalencia de tabaquismo disminuyó desde 29,7% a 25,1% entre 2005 y 2013, siendo más significativo en mujeres. Con todo, a pesar de […]
Socioeconomic patterns of smoking cessation behavior in low and middle-income countries: emerging evidence from de Global Adult Tobacco Surveys and International Tobacco Control Surveys
A través de una regresión logística multivariables se calculan razones de probabilidad ajustadas (AOR) de dejar de fumar con éxito en el último año según indicadores del nivel socioeconómico (SES). Se utiliza un metaanálisis para combinar las estimaciones de AOR agrupadas entre países, para poder examinar la asociación entre comportamientos de cesación y el SES […]
Smoke-Free Air Interventions in Seven Latin American Countries: Health and Financial Impact to Inform Evidence-Based Policy Implementation
A través de modelos de micro simulaciones (probabilistic Monte Carlo Microsimulation models), se estimó el impacto de implementar intervenciones de ambientes libre de humo en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Los resultados muestran que, con las política actuales en los próximos 10 años, se podrían evitar un total de 137.121 muertes y […]
Reduction of secondhand tobacco smoke in public places following national smoke-free legislation in Uruguay
Se comparan las concentraciones de nicotina en el aire medidas en lugares públicos cerrados y lugares de trabajo en Montevideo antes y después de la implementación de ambientes libre de humo. Las concentraciones de nicotina se midieron durante 7 a 14 días en escuelas, un hospital, un edificio de gobierno local, un aeropuerto y restaurantes […]
Responsabilidad social empresarial de la industria tabacalera en Colombia: ¿Es una estrategia?
Se utiliza un analisis de datos cualitaticos para estudiar si las tabacaleras usaron las iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa como una estrategia para mejorar su imagena, con el fin de evitar mayores avances en la regulación. Se concluye que la industria es un socio estratégico dentro de los esfuerzos de desarrollo del país, con dos […]
Report on Tobacco Control for the Region of the Americas. WHO Framework Convention on Tobacco Control: 10 Years Later
Este reporte examina las políticas de control de tabaco en América del Sur del plan de medidas recomendadas por la OMS para hacer retroceder la epidemia del tabaquismo, las cuáles son Monitoreo del uso del tabaco, protección del humo, ofrecer ayuda para su cesación, advertir acerca de los daños causados, reforzar las políticas de prohibición […]
Relationship between smoking and health and education spending in Chile
Mediante regresiones aparentemente no relacionadas se estima el grado en que el consumo de tabaco está asociado con el gasto en un conjunto de bienes y servicios en Chile, especialmente salud y educación, tanto para el total de la población como para subgrupos específicos. Se concluye que consumo de tabaco está asociado con menores proporciones […]
Perception of Risk and Drug Use: An Exploratory Analysis of Explanatory Factors in Six Latin American Countries
A traves de un analisis de corte transversal se quiere estudiar la importancia de la percepción del riesgo y su relación con la prevalencia del consumo de drogas en estudiantes. 14.5% reporto un bajo o nulo riesgo para tabaco y alcohol. El consumo de tabaco esta asociado al grupo que tiene baja o nula percepción […]