Noticias

ActividadColombiaImpuestosMarzo2025
March 13, 2025
¿Qué pasa con los impuestos a los cigarrillos electrónicos y convencionales en el Congreso?: Un diseño necesario para un impuesto saludable y efectivo

En Colombia, uno de cada cinco escolares ha probado cigarrillos electrónicos (ENCSP, 2022), siendo su precio actual una cuarta parte de lo que costaban hace cuatro años, facilitando su acceso entre niñas, niños y adolescentes. Al mismo tiempo, es uno de los países con los precios más bajos de cigarrillos en la región (Fundación Anáas, PROESA, 2024).

En este contexto se realizó la actividad “¿Qué pasa con los impuestos a los cigarrillos electrónicos y convencionales en el Congreso?: Un diseño necesario para un impuesto saludable y efectivo”, donde se señaló que se hace necesario aumentar significativamente el precio de los productos de tabaco y similares para salvar miles de vidas y proteger a las nuevas generaciones.

Organizaciones científicas y civiles como la Fundación Anáas, el Instituto Nacional de Cancerología, Red Papaz, el Centro de Estudios en Protección Social y Economía de la Salud de la Universidad Icesi – PROESA – y la Liga Colombiana Contra el Cáncer, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud – OPS/OMS -, hicieron un llamado a realizar un diseño de impuestos adecuado, apoyado en la evidencia de su efectividad.

La evidencia internacional, según la Organización Mundial de la Salud y recogida en los compromisos que el país ha asumido en el Convenio Marco para el Control del Tabaco, firmado por Colombia en 2003, indica la implementación de los impuestos al tabaco como una de las herramientas más costo-efectivas para reducir el consumo, prevenir enfermedades y aliviar la carga económica del sistema de salud (OMS, 2003).

Según el más reciente Estudio de Consumo de Sustancias Psicoactivas en población escolar (ENCSP, 2022), uno de cada cinco escolares ha consumido cigarrillos electrónicos, una cifra que genera alarma entre padres, cuidadores y docentes. Esta situación responde a las estrategias agresivas del marketing de la industria tabacalera, que tienen la intención de impulsar un desmedido aumento del consumo en los más jóvenes.

Estado de la regulación en Colombia

La regulación fiscal de los cigarrillos electrónicos y convencionales avanza en el Congreso de Colombia. Con su aprobación en la Cámara de Representantes, el proyecto de ley 308, ha incorporado ajustes que reclamaban numerosos parlamentarios y organizaciones de sociedad civil y sociedades científicas, quienes habían manifestado su preocupación por la versión inicial de esta iniciativa.

Ahora el proyecto se prepara para los debates en el Senado. La versión actual incluye un aumento de la tarifa del impuesto al consumo de cigarrillos a 8.400 pesos en un período de dos años y crea un impuesto a los cigarrillos electrónicos, que erróneamente se denominan ‘vapeadores’, equivalente a un 35% del precio final de venta al público. Dichos ajustes son los mínimos necesarios según los expertos para lograr frenar el reciente repunte en el porcentaje de población que consume productos de tabaco y nicotina.

La medida protege de manera especial a niñas, niños y adolescentes y tendrá efectos muy favorables en la salud, el bienestar de los hogares y enormes ahorros en tratamientos de alto costo por enfermedades cardiovasculares y cáncer. Los promotores de este impuesto recalcan que no cualquier diseño tiene el resultado deseado y es necesario un ajuste grande de la tarifa.

“La tarifa planteada en el proyecto de ley podría prevenir unas 450.000 muertes en el país y fortalecer el sistema de salud con un recaudo sostenible”, afirma la Representante Carolina Giraldo, coautora del proyecto.

El contrabando no debe ser una excusa para frenar los impuestos saludables

En 2023, el comercio ilícito de cigarrillos en Colombia fue del 16,9%, una cifra muy inferior al 34% que reporta la industria tabacalera, según estudios del Centro de Estudios en Protección Social y Economía de la Salud de la Universidad Icesi y la Fundación Anáas, con el apoyo de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile (Medición del contrabando de cigarrillos en Colombia M3C-COL, 2023).

Estos resultados evidencian que, si bien el comercio ilícito es un problema global, en Colombia se mantiene en niveles moderados. Esto se debe, en parte, a la reducción del mercado total de cigarrillos gracias a la implementación de políticas recogidas en el Convenio Marco para el Control del Tabaco durante la última década.

Combatir el comercio ilícito es clave y las estrategias de salud pública son el camino necesario para lograrlo. Colombia debe fortalecer la cooperación internacional y mejorar los controles en todas las etapas de producción y comercialización, además de endurecer las sanciones contra el contrabando.

Para avanzar en esta dirección, el país puede adoptar e implementar el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco, un tratado que proporciona herramientas efectivas para frenar el tráfico ilegal y reforzar las políticas de control.

Un esquema que protege la salud pública

Colombia hoy continúa siendo uno de los países con los precios más bajos en los productos de tabaco. Esta situación facilita el acceso, especialmente en menores de edad, y limita el impacto de las políticas de control del tabaco. Un ajuste en la estructura tributaria permitirá alinear al país con las mejores prácticas internacionales y fortalecer su lucha contra el tabaquismo.

Propuesta de impuesto para cigarrillos electrónicos:
● Tarifa específica de $2.000 (pesos colombianos) por mililitro de líquido.
● Impuesto ad valorem del 30% sobre el precio del dispositivo.
● Un cigarrillo electrónico de 5 ml que hoy cuesta $40.000 (pesos colombianos) pagaría un impuesto total de $22.000 (pesos colombianos), elevando su precio final a $62.000 (pesos colombianos).

Propuesta de impuesto para cigarrillos convencionales:
● Aumento progresivo del impuesto actual de $4.068 a $6.000 (pesos colombianos) en el primer año y a $8.400 (pesos colombianos) a partir del segundo.

Efectos estimados
● Se estima que la medida reducirá el consumo de tabaco en 500 mil personas y generará hasta un billón de pesos colombianos anuales adicionales en recaudo.

Un impuesto con impacto real por un futuro saludable

El consumo de tabaco continúa siendo el principal factor de riesgo asociado a enfermedades no transmisibles (ENT) como varios tipos de cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas, las cardiovasculares y la diabetes. Estas patologías representan el 71% de las muertes a nivel mundial, es decir, 41 millones de fallecimientos al año, en la Región de las Américas, son 5,5 millones las muertes por ENT cada año lo que representa el 81% de todas las muertes de la región (OPS/OMS).

En Colombia el tabaco es responsable de 34.800 muertes anuales (PNUD, 2019). La carga económica de las enfermedades asociadas al tabaquismo se estima en $6,5 billones de pesos colombianos anuales. Con un esquema impositivo sólido, se podría reducir significativamente este impacto, generando beneficios tanto en salud pública como en sostenibilidad financiera.

Este no es un impuesto más sino una herramienta de salud pública. Hoy, el país está en un momento decisivo. Con la discusión en el Senado, Colombia tiene la oportunidad de establecer un diseño tributario que haga la diferencia.

Te puede interesar

19 marzo, 2025
Mes de la mujer en TABACONOMIA
En el marco del Mes Internacional de la Mujer
Conoce a destacadas profesionales que trabajan en el control del tabaco
25 febrero, 2025
Foto20años
Aniversario Convenio Marco para el Control del Tabaco
20 años salvando millones de vida en todo el mundo
07 febrero, 2025
OCDE Impuestos 1
OCDE: se necesita una reforma radical de la financiación del desarrollo
Impuestos al tabaco se mencionan como fuente de ingreso fiscal
04 febrero, 2025
febrerocancershutterstock_20229553461-scaled
Día Mundial del Cáncer
El tabaco es una de las principales causas prevenibles de esta enfermedad
28 enero, 2025
Rosa Sandoval Enero 2025
Entrevista exclusiva con Rosa Sandoval
Asesora regional en control de tabaco y economía de las ENT de la OPS
15 enero, 2025
OCDE Chile Impuestos
Estudio Económico de Chile elaborado por la OCDE
Impuestos al tabaco como medida recomendada en una reforma fiscal
13 enero, 2025
Foto actividad Bolivia
Impacto del tabaquismo y del comercio ilícito en Bolivia
Es revelado en nuevo estudio que muestra los retos del país en salud pública
31 diciembre, 2024
Foto Encuentro Tabaconomía Nov 2024
Tabaconomía realiza segundo encuentro anual regional
Participaron representantes de OPS/OMS y OCDE, así como de universidades y organización civil.
18 diciembre, 2024
Foto Noticia Portada
Comercio ilícito de tabaco en Uruguay
Los cigarrillos ilícitos se venden especialmente en puntos de venta legales
09 diciembre, 2024
Foto OECD
Impuestos saludables como opción de política fiscal
En informe de OCDE sobre desarrollo sostenible en Latinoamérica y el Caribe
22 noviembre, 2024
FALP
En el día mundial del cáncer de pulmón
Autoridades y expertos discutieron sobre cómo disminuir el consumo de tabaco
12 noviembre, 2024
Mariona_OCDE
Entrevista exclusiva con Mariona Mas Montserrat
Integrante del Centro de Política y Administración Tributarias de la OCDE
07 noviembre, 2024
GrupoOPSoctubre
OPS realizar taller con representantes de Latinoamérica
Promoviendo políticas efectivas de impuestos al tabaco en la región
30 octubre, 2024
Foto OCDE Tabaco
En nuevo reporte para América Latina y el Caribe
OCDE recomienda aumentar impuestos al tabaco
25 octubre, 2024
foto conferencias llorente
Blanca Llorente, Directora Fundación Anáas
El gran poder de los impuestos al tabaco es disminuir la cantidad de fumadores
07 octubre, 2024
61dc-day-1-group-photo
Impuestos al tabaco como línea estratégica de acción
En nuevo plan aprobado por los países de las Américas en Consejo Directivo de OPS
04 octubre, 2024
Task Force Social Graphic
Basado en nuevo informe internacional
3,7 billones de dólares podrían generar los impuestos saludables
03 octubre, 2024
Foto Aniversario Protocolo Comercio Iícito
Aniversario Protocolo Comercio Ilícito
El tratado ayuda a combatir la delincuencia y pobreza, y mejora la salud
27 septiembre, 2024
Foto Nota FIC
FIC Argentina une a la sociedad civil
En encuentro de activismo por el control de tabaco
06 septiembre, 2024
Foto Patricia Sosa
Entrevista exclusiva con Patricia Sosa
Directora, Campaign for Tobacco Free-Kids Latinoamérica