El 3° Encuentro Regional de Tabaconomía y Economics for Health reunió a investigadores de 10 países y representantes de la OCDE, la OPS y Campaign for Tobacco-Free Kids, con el objetivo de fortalecer las políticas fiscales y promover un desarrollo económico sostenible en la región.
Latinoamérica enfrenta la necesidad urgente de avanzar en reformas fiscales integrales con una mirada a corto, mediano y largo plazo que impulsen un desarrollo económico sostenible, tal como recomiendan la OCDE y el Banco Mundial. En este escenario, el diseño de políticas públicas de salud basadas en evidencia se convierte en una acción estratégica que los gobiernos de la región deben priorizar e implementar de acuerdo con sus realidades locales.
Con el propósito de fortalecer la generación de evidencia científica que respalde políticas de salud sostenibles a lo largo del tiempo, Tabaconomía –hub regional de investigación que forma parte de la Iniciativa Bloomberg para Reducir el Consumo de Tabaco y está alojado en la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI)-, y Economics for Health, organizaron el 3° Encuentro Regional de Impuestos al Tabaco de Latinoamérica.
Durante dos jornadas, más de 30 investigadores y representantes de más de 10 instituciones de América Latina se reunieron junto a delegados de la OCDE, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Campaign for Tobacco-Free Kids (TFK) para compartir avances científicos, analizar experiencias fiscales y discutir estrategias que impulsen una economía saludable, sostenible y basada en evidencia.
Evidencia que transforma políticas públicas
El encuentro abordó temas como simulaciones impositivas en distintos países, comercio ilícito, sustitución de cigarrillos y cigarrillos electrónicos, y uso de evidencia en reformas tributarias. Además, se presentaron herramientas innovadoras como CoRRE (Cost Recovery and Revenue Estimator), desarrollada por Economics for Health, que permite estimar el impacto fiscal y sanitario de las medidas impositivas.
Estos espacios de colaboración científica entre académicos y economistas de Chile, Argentina, Uruguay, Costa Rica, Paraguay, República Dominicana, Ecuador, Bolivia, Colombia, México, Brasil, Paraguay y Guatemala consolidan a Tabaconomía como un referente regional en evidencia económica aplicada a la salud pública.
Impuestos correctivos: una inversión en desarrollo
“Los impuestos correctivos al tabaco son mucho más que una medida sanitaria: son una política económica inteligente. No solo previenen enfermedades y reducen costos de salud, sino que también impulsan la productividad, liberan recursos fiscales y fortalecen el desarrollo económico sostenible. Su impacto positivo en el PIB y en la equidad está ampliamente demostrado. Por eso, organismos como la OCDE, el Banco Mundial, la OPS y la OMS los recomiendan de manera consistente. Mientras existan personas que fumen, estos impuestos seguirán siendo necesarios para proteger la salud y el desarrollo de la región”, afirmó Guillermo Paraje, director de Tabaconomía y académico de la UAI.
Según estimaciones de la OCDE, los impuestos al tabaco y otras medidas fiscales correctivas pueden aumentar los ingresos públicos en hasta 1% del PIB y, al mismo tiempo, disminuir las pérdidas económicas asociadas a enfermedades no transmisibles, que hoy representan casi el 2% del PIB anual en América Latina (OPS, 2025).
La evidencia internacional coincide en que cada dólar invertido en la prevención y el control del tabaco genera múltiples retornos económicos y sociales, reduciendo el gasto sanitario y mejorando la productividad laboral.
Ciencia, comunicación y colaboración
El encuentro también incluyó un taller de Storytelling y Redes Sociales, orientado a fortalecer las habilidades comunicacionales de los investigadores para conectar la ciencia con la ciudadanía.
Asimismo, se reconoció a los Thought Leaders Digitales en políticas de control del tabaco, por su labor en la difusión de evidencia y la promoción de políticas públicas costo-efectivas.
Tabaconomía reafirma su compromiso con la generación de evidencia científica colaborativa que respalde políticas fiscales correctivas y sostenibles y contribuya a construir una América Latina más saludable, equitativa y próspera.




















