Socio-economic inequalities in smoking prevalence and involuntary exposure to tobacco smoke in Argentina: Analysis of three cross-sectional nationally representative surveys in 2005, 2009 and 2013

Utilizando modelos lineales generalizados (Generalized linear models), este estudio examina las desigualdades socioeconómicas en el tabaquismo y la exposición involuntaria al humo del tabaco entre 2005 y 2013. Sus resultados indican que la prevalencia de tabaquismo disminuyó desde 29,7% a 25,1% entre 2005 y 2013, siendo más significativo en mujeres. Con todo, a pesar de […]

Socioeconomic patterns of smoking cessation behavior in low and middle-income countries: emerging evidence from de Global Adult Tobacco Surveys and International Tobacco Control Surveys

A través de una regresión logística multivariables se calculan razones de probabilidad ajustadas (AOR) de dejar de fumar con éxito en el último año según indicadores del nivel socioeconómico (SES). Se utiliza un metaanálisis para combinar las estimaciones de AOR agrupadas entre países, para poder examinar la asociación entre comportamientos de cesación y el SES […]

Carga de enfermedad atribuible al uso de tabaco en Colombia y potenciales beneficios sanitarios y económicos del aumento del precio del cigarrillo mediante impuestos

Se estima la carga de enfermedad asociada al consumo de tabaco en Colombia y evaluar el potencial efecto sanitario y económico del aumento de precio en los cigarrillos mediante impuestos utilizando un modelo de simulación de Monte Carlo. Se concluyen que mueren anualmente 32.088 a causa del tabaquismo, representando un costo directo anual de más […]

Confronting Illicit Tobacco Trade: A Global Review of Country Experiences

El punto 7 y 8 (del capítulo 13) analizan y estiman los antecedentes, amenazas y penetración del comercio ilícito en Uruguay. Se utiliza información de la encuesta GATS 2017 que incluye información de marcas de cigarrillos fumadas, indicador claro de marcas ilícitas. En 2009, el tamaño del mercado de cigarrillos ilícitos en Uruguay se estimó […]

Acelerando la fiscalidad efectiva al tabaco en Perú: Hacia una política sostenible

El objetivo de esta investigación es desarrollar una estrategia fiscal que permita reducir los altos costos sociales y económicos derivados del tabaquismo en el Perú y que nos permita acercarnos a las recomendaciones de la OMS. El segundo capítulo describe los cambios fiscales asociados al tabaco en los últimos años. A continuación, se presenta el […]

A multi-level, multi-jurisdictional strategy: Transnational tobacco companies’ attempts to obstruct tobacco packaging restrictions

En base a tres conceptos de ciencia política (transferencia de políticas, gobernanza multinivel y cambio de lugar) y entrevistas semiestructuradas con actores políticos clave, se analizan las estrategias globales integradas de las empresas tabacaleras transnacionales (TTC). Se encuentra que las TTC desarrollaron estrategias coordinadas altamente integradas para oponerse a las restricciones de empaque en múltiples […]

Analysis of Gender Differences in the Impact of Taxation and Taxation Structure on Cigarette Consumption in 17 ITC Countries

Empleando ecuaciones de estimación generalizadas (GEE) se investiga las diferencias de género en la asociación entre el consumo de cigarrillos y las estructuras impositivas. Estructuras impositivas escalonadas se asocian con un mayor consumo entre hombres y mujeres. Mujeres fumadoras son más sensibles a un aumento de impuestos promedios que los hombres fumadores. Entre los hombres, […]

Análisis de la responsabilidad social empresarial en sectores controversiales como herramienta de legitimación vista desde la perspectiva estructural funcionalista: caso del sector tabacalero en Colombia

Se analizan los informes de responsabilidad social presentados por Phillip Morris International y British American Tobacco para aplicar una metodología de tipo cualitativo-interpretativo para estudiar la información de responsabilidad social presentada por las empresas del sector tabacalero. Finalemente se caracteriza a la industria segun modelos como el de GRI, la teoría de la responsabilidad social […]

Association of Tobacco Control Policies With Youth Smoking Onset in Chile

Este estudio examina las asociaciones entre precios de cigarrillos y políticas de control de tabaco sin precio dirigidas a jovenes mediante modelos de riesgo en tiempo discreto. Se observa que los precios más altos y las políticas de control del tabaco promulgadas en 2006 se asociaron con menores riesgos de comenzar a fumar. El estudio […]