The health and economic burden of smoking in 12 Latin American countries and the potential effect of increasing tobacco taxes: an economic modelling study

Utilizando modelos económicos de markov probabilísticos para micro simulaciones, se modeló la historia natural, costos médicos y calidad de vida de las enfermedades más comunes relacionadas con el tabaquismo en 12 países de latino américa. Sus resultados muestran que, en conjunto para los países analizados, el tabaquismo es responsable del 12% del total de muertes […]

Tobacco taxes in Argentina: Toward a comprehensive cost-benefit analysis

Mediante las estimaciones de elasticidad-precio de cigarros a nivel de ingresos, este documento analiza la incidencia distributiva de cambios en los impuestos al tabaco. Sus resultados muestran que la sensibilidad a los precios de los cigarros varían considerablemente según el ingreso. En particular se observa que individuos en el decil más rico tienen una menor […]

Socio-economic inequalities in smoking prevalence and involuntary exposure to tobacco smoke in Argentina: Analysis of three cross-sectional nationally representative surveys in 2005, 2009 and 2013

Utilizando modelos lineales generalizados (Generalized linear models), este estudio examina las desigualdades socioeconómicas en el tabaquismo y la exposición involuntaria al humo del tabaco entre 2005 y 2013. Sus resultados indican que la prevalencia de tabaquismo disminuyó desde 29,7% a 25,1% entre 2005 y 2013, siendo más significativo en mujeres. Con todo, a pesar de […]

Sex-stratified and age-adjusted social gradients in tobacco in Argentina and Uruguay: evidence from the Global Adult Tobacco Survey (GATS)

Mediante regresiones logísticas y el análisis de la encuestra mudial de tabaquismo en adultos, los autores estiman los gradientes sociales en el consumo de tabaco, exposición a humo de segunda mano e intentos de cesación. Los resultados muestran que, tanto para hombres cómo mujeres, existe una mayor probabilidad de ser fumador asociada a menores niveles […]

Smoke-Free Air Interventions in Seven Latin American Countries: Health and Financial Impact to Inform Evidence-Based Policy Implementation

A través de modelos de micro simulaciones (probabilistic Monte Carlo Microsimulation models), se estimó el impacto de implementar intervenciones de ambientes libre de humo en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Los resultados muestran que, con las política actuales en los próximos 10 años, se podrían evitar un total de 137.121 muertes y […]

Taxation policy impact on tobacco sales in Argentina

Analizando información oficial del Ministerio de Agricultura sobre ventas de cigarrillos entre 2006 y 2017, se describe la evolución de las ventas de este producto durante 10 años (particularmente luego del aumento de precios producto del aumento de impuestos al tabaco en 2016). Los resultados muestran que en 2006 1,993 millón es de cajetillas de […]

Second hand smoke exposure among pregnant women in Argentina and Uruguay

Mediante una encuesta realizada en Uruguay y Argentina, este estudio analiza el nivel de exposición al humo de segunda mano durante el embarazo. Sus resultados muestran en Argentina y Uruguay un 62% y 73% de las mujeres eran no fumadoras respectivamente y, dentro de este grupo, un 48% y un 49% estuvieron expuesta a humo […]

Smoke free environments in Latin America: on the road to real challenge?

Este artículo documenta los desafíos para la implementación de ambientes libres de humo y las estrategias que ha tenido la industria tabacalera, a través de empresas locales, para ser un obstáculo efectivo en la implementación de esta política. Los autores muestran que tanto, Philip Morris cómo British American Tobacco desarrollaron iniciativas voluntarias con el fin […]

Increasing Cigarette Taxes is Unfair to the Poor? Evidence from Argentina

Mediante la estimación de la elasticidad-precio de la demanda de cigarrillos (de forma general y separado por grupos de ingresos), se analizó tanto el efecto de incrementar los impuestos a los cigarrillos en la reducción del consumo, cómo si este aumento sería regresivo. Los principales resultados muestran que la elasticidad precio general es de -0.28 […]